Por Andrea Vásquez Triana

Óscar López, un ciudadano estadounidense de raíces latinas, jamás imaginó que un día cualquiera, mientras trabajaba en su food truck de comida mexicana en California, se convertiría en blanco de insultos violentos por parte de una mujer aparentememente ciudadana, que pasaba cerca de su negocio. “es Ilegal, tener una bandera de México y no una americana, esto es América, hijo de …voy a llamar a ICE» y otros improperios le gritó en inglés, a plena luz del día y en varias ocasiones con una furia que no podía pasar desapercibida.
El incidente, grabado por el mismo Oscar quién ademas es creador digital, fue difundido en redes sociales y ha vuelto a poner sobre la mesa una realidad dolorosa para millones de latinos en Estados Unidos: el odio racial y la discriminación siguen siendo parte del día a día, incluso para ciudadanos nacidos en este país o naturalizados que contribuyen con su trabajo a la economía local. Adicional dadas las circunstancias políticas y el endurecimiento de las leyes migratorias muchos pueden sentirse con el derecho de tomar justicia por mano propia y como en este caso amenazar con llamar a ICE o simplemente ostigar a quienes por su color de piel o por su físico se diferencien de los raizales de Estados Unidos.
Pero, ¿cómo actuar en casos como este? ¿Qué hacer ante una agresión verbal, una burla racista o un ataque más grave? Aquí te explicamos paso a paso cómo reconocer los distintos niveles de odio, cómo protegerte y cómo denunciar.
🔺 La pirámide del odio: ¿por qué importa enfrentar incluso las burlas?
Según la Anti-Defamation League (ADL), los actos de odio no surgen de la nada. Son la cúspide de una escalada progresiva que comienza con chistes ofensivos y estereotipos, y que puede terminar en violencia o crímenes motivados por el odio.
Los cinco niveles de la pirámide del odio son:
- Actitudes prejuiciosas: bromas, apodos, burlas, generalizaciones (“todos los latinos son…”, “ustedes solo vienen a robar…”).
- Actos de prejuicio: evitar, excluir, comentarios humillantes.
- Discriminación: negar empleos, servicios, vivienda o educación.
- Violencia: agresiones físicas, amenazas, vandalismo.
- Genocidio: el nivel más extremo y sistémico.
Tolerar los primeros niveles contribuye a normalizar los posteriores —una advertencia clave de la ADL (fuente: ADL.org).
🗣️ ¿Qué hacer ante una burla, comentario ofensivo o discriminación sutil?
Aunque no todos los comentarios groseros constituyen un crimen, eso no significa que debas callar. Actuar, aunque sea en pequeño, es esencial para detener la escalada.
Pasos recomendados (fuente: Univisión Noticias):
- Reconoce lo que ocurrió: ¿Fue un chiste racista? ¿Un estereotipo que denigra tu cultura o acento?
- Evalúa tu seguridad: Si es seguro, responde con firmeza pero sin agresión. Una frase clara como “ese comentario es ofensivo” puede ser poderosa.
- Documenta: Graba (si puedes), anota la hora, lugar, personas presentes, lo que se dijo.
- Busca apoyo: Habla con compañeros, amigos o redes de apoyo comunitarias. La salud mental importa.
- Informa a las autoridades del lugar: En una escuela, empresa o negocio, es tu derecho denunciar ante los directivos o encargados.
🧷 ¿Y si ocurre algo como lo de Óscar López? Insultos públicos y reiterados
El caso de Óscar López podría entrar en una zona intermedia entre burla y crimen. Aunque no fue agredido físicamente, el acoso verbal constante y violento puede constituir un acto de odio, especialmente si se repite y tiene como base la nacionalidad real o percibida.
En este tipo de casos:
- Graba la agresión, si es posible.
- Llama a la policía si te sientes en peligro o hay amenaza verbal.
- Presenta una denuncia formal y solicita una copia del reporte.
- Informa a organizaciones de derechos civiles, como LULAC, MALDEF, o la ADL. Ellos pueden orientarte legalmente.
- Haz público el caso si lo deseas. Las redes sociales pueden ser una herramienta poderosa de visibilización.
“En los EE. UU., no se necesita ser golpeado para ser víctima de un crimen de odio. El ataque verbal repetido, si está basado en raza, nacionalidad u origen, puede ser procesable”, explicó el abogado David Barkey de la ADL a Univision en un destacado artículo que detalla cada uno de los actos y pasos a seguir.
¿Cómo saber si sufriste un crimen de odio?
Según el FBI, un crimen de odio se da cuando una persona es atacada por su raza, religión, nacionalidad, orientación sexual, identidad de género o discapacidad.
Si sufriste una agresión motivada por alguno de estos factores, estos son los pasos clave:
- Busca ayuda médica si lo necesitas.
- Anota todo lo ocurrido, incluyendo insultos específicos que demuestren prejuicio.
- Reporta a la policía local y menciona que crees que fue un crimen de odio.
- Informa al FBI en tips.fbi.gov.
- Consulta un abogado que pueda ayudarte a saber si tienes derecho a compensación o protección legal adicional.
🏛️ Discriminación en el trabajo, vivienda o servicios públicos: ¿a quién acudir?
Cuando la discriminación ocurre en espacios regulados por el Estado o empresas, puedes recurrir a:
- EEOC (Equal Employment Opportunity Commission) si es en el trabajo.
- HUD (Housing and Urban Development) si fue al buscar vivienda.
- Departamento de Educación si ocurrió en una escuela o universidad.
- También puedes contactar a organizaciones como UnidosUS, LULAC o el Southern Poverty Law Center.
✊🏽 Lo que pasó con Óscar López no es un hecho aislado
Óscar representa a miles de personas que, a pesar de ser ciudadanos, trabajadores y contribuyentes, siguen siendo tratados como si no pertenecieran. La buena noticia es que hay formas de defenderse y mecanismos para actuar legalmente, incluso en los casos que parecen “solo una burla”.
Luchar contra el odio comienza por no callar, por nombrar lo que pasa, y por saber que nadie tiene que tolerar ser insultado, agredido o discriminado por su origen.
📌 Recursos útiles:
- FBI – Denuncias: tips.fbi.gov
- ADL – Pirámide del odio: adl.org/pyramid-hate
- EEOC: eeoc.gov
- HUD: hud.gov
- Guía Univisión: univision.com/noticias/racismo