USCIS endurece requisito de intérprete: así impacta a la comunidad latina que no domina el inglés

Tampa, FL – agosto de 2025 | A partir del 8 de agosto de 2025, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha reforzado de manera estricta el requisito de que los solicitantes de ciertos beneficios migratorios —como el asilo y otros trámites— presenten su propio intérprete si no hablan inglés con fluidez. Esta medida, aunque vigente desde 2023, ahora se aplica sin excepciones en la mayoría de los casos, generando preocupación y nuevos costos para la comunidad latina.

Un cambio que recae en el bolsillo de los solicitantes

Antes de la pandemia, era habitual que USCIS proporcionara intérpretes en entrevistas de asilo, especialmente en idiomas con alta demanda. Sin embargo, ahora la responsabilidad recae totalmente en el solicitante, salvo en el caso de intérpretes de lenguaje de señas por discapacidad.

Esto significa que, además de los gastos habituales de un trámite migratorio —que incluyen tarifas, traducciones certificadas, copias, transporte y honorarios legales— muchos inmigrantes deben destinar entre $50 y $150 por hora para contratar un intérprete calificado. En ciudades con alta demanda y poca oferta, los costos pueden superar esta cifra.

Para las familias latinas que ya enfrentan limitaciones económicas, este nuevo requerimiento se traduce en un sobrecosto que no siempre estaba contemplado en su planificación.

Requisitos estrictos para el intérprete

Según USCIS, el intérprete debe:

  • Tener al menos 18 años.
  • Hablar con fluidez inglés y el idioma del solicitante.
  • No ser el abogado, testigo o representante del gobierno del país de origen del solicitante.
  • Completar y firmar el Formulario G-1256, comprometiéndose a interpretar de forma fiel, neutral y confidencial.
  • Presentarse junto al solicitante y jurar ante el oficial de inmigración que cumplirá su función sin alterar el contenido de la entrevista.

USCIS también advierte que puede rechazar al intérprete en cualquier momento si no cumple con los requisitos o si su desempeño no es adecuado.

Consecuencias de no cumplir

Llegar a la entrevista sin un intérprete calificado puede considerarse incomparecencia. Esto podría ocasionar que la solicitud de asilo sea desestimada o que el caso sea referido a un juez de inmigración. La única forma de evitarlo es reprogramar la cita, lo que implica más tiempo de espera y, en algunos casos, costos adicionales.

Impacto en la comunidad latina

Para los solicitantes latinoamericanos —especialmente quienes hablan poco o nada de inglés— este cambio supone un reto adicional. Muchos dependen de familiares o amigos para interpretar, pero estos pueden no cumplir los requisitos de edad, neutralidad o disponibilidad.

En estados como Florida, Texas, California y Nueva York, organizaciones comunitarias han reportado un incremento en las solicitudes de ayuda para encontrar intérpretes, lo que evidencia la necesidad de redes de apoyo más sólidas.

Recursos y alternativas

USCIS mantiene en su página oficial una lista de organizaciones que pueden ayudar a ubicar intérpretes calificados. Además, algunas ONG y consulados latinoamericanos ofrecen referencias y, en casos limitados, apoyo económico o voluntarios capacitados.


En conclusión: la medida busca garantizar precisión y transparencia en las entrevistas, pero también representa una carga económica y logística para la comunidad latina. Planificar con anticipación y contar con un intérprete certificado es ahora más importante que nunca para evitar demoras o la pérdida de beneficios migratorios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *