Muere Francisco: El Papa que llevó el corazón de Latinoamérica al Vaticano

La noticia estremeció al mundo católico y, en especial, a Latinoamérica: el Papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, falleció este domingo apenas horas después de haber saludado por última vez a los fieles desde el balcón de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

En su última aparición pública, el Sumo Pontífice fue llevado en silla de ruedas y saludó con un leve gesto desde el balcón, mientras su tradicional bendición de Pascua fue leída por un asistente. Aunque debilitado, su presencia en la Plaza de San Pedro fue recibida con emoción por miles de personas que coreaban su nombre y lo vitoreaban. Su procesión se detuvo varias veces para que pudiera bendecir a bebés, un acto que siempre lo conmovía profundamente.

Su muerte, prevista con discreción por el Vaticano, se confirmó horas después. El funeral se celebrará dentro de tres días, también en la Ciudad del Vaticano, con la presencia esperada de líderes religiosos y políticos de todo el mundo.

El Papa que hablaba con acento latino

Francisco hizo historia en 2013 al convertirse en el primer Papa latinoamericano y el primer jesuita en llegar al trono de San Pedro. Su elección no solo rompió moldes, sino que también representó un cambio de paradigma dentro de la Iglesia Católica. Hijo de inmigrantes italianos y formado entre las calles porteñas y la espiritualidad ignaciana, su papado estuvo marcado por un fuerte enfoque en la justicia social, la lucha contra la pobreza y la defensa de los más vulnerables.

Desde el Vaticano, Francisco no solo predicó, también incomodó. Habló claro sobre el cambio climático, pidió una Iglesia menos centrada en el poder y más cercana al pueblo, y nunca dejó de mirar hacia América Latina, la región que lo vio nacer y que tanto marcó su visión pastoral.

Condolencias desde el mundo… y desde casa

La muerte del Papa Francisco ha generado una ola global de condolencias, pero fue en Argentina donde su partida se sintió como la pérdida de un ser querido.

El presidente Javier Milei escribió en su cuenta de X:
«Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el Papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. […] Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre.»

Líderes mundiales como Emmanuel Macron, Pedro Sánchez, y el rey Carlos III también manifestaron su respeto, destacando su humildad, su sonrisa contagiosa y su incansable lucha por la paz y la justicia. La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, resumió lo que muchos sienten: “Su sonrisa conquistó el corazón de millones de personas en todo el mundo.”

Un legado que toca a millones

Para América Latina, Francisco no fue solo un Papa. Fue un hijo de su tierra, alguien que entendía los dolores de la región, desde la pobreza extrema hasta la exclusión política. En sus discursos, en sus visitas a países latinoamericanos y en sus gestos concretos, mostró siempre una cercanía que pocos Papas han logrado con su pueblo.

Sus palabras finales durante la bendición de Pascua resonaron con fuerza: “Éstas son las armas de la paz: armas que construyen el futuro, en lugar de sembrar la muerte.” También hizo un último llamado por la liberación de prisioneros de guerra y presos políticos, recordando que su lucha por los derechos humanos no cesó hasta el final.

Hoy, América Latina despide no solo a un líder espiritual, sino a un símbolo de esperanza, un hombre que, con acento argentino y alma universal, tocó millones de vidas y dejó una huella imborrable en la historia de la Iglesia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *