
MIAMI, FL – agosto de 2025 | La ciudad de Miami, considerada uno de los destinos turísticos más emblemáticos del continente americano, está enfrentando una disminución sostenida en la llegada de visitantes internacionales. Esta tendencia ha empezado a impactar la economía local, en particular a la comunidad latina, ampliamente representada en los sectores económicos más ligados al turismo.
Disminuye el flujo de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Miami
Durante el primer semestre de 2025, el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) registró un total de 28.5 millones de pasajeros, lo que representa una caída del 1.4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. La reducción equivale a 400,000 pasajeros menos, según cifras oficiales.
Las estadísticas desglosadas muestran:
- Una disminución del 1.6% en el tráfico nacional
- Una caída del 1.7% en el tráfico internacional
- Descensos significativos en visitantes provenientes Latam así, de:
- Colombia: -12%
- República Dominicana: -20%
- Canadá: -8%
Este comportamiento representa una reversión en la tendencia de crecimiento que venía registrando Miami desde 2021, exceptuando el año 2020, afectado por la pandemia de COVID-19.
Restaurantes y hoteles reportan menor actividad
Los sectores más dependientes del turismo, como el gastronómico y hotelero, también han comenzado a sentir los efectos de la disminución en el flujo de visitantes.
Restaurantes del condado de Miami-Dade reportan uno de los veranos más bajos en facturación en los últimos años. En paralelo, hoteles de alta gama han optado por reducir la oferta de habitaciones estándar para centrarse en segmentos de lujo, como condominios privados o experiencias exclusivas para viajeros de alto poder adquisitivo.
Hoteles emblemáticos como el Mandarin Oriental, ubicado en Brickell Key, han experimentado menores tasas de ocupación, caída en los ingresos por habitación y ajustes a la baja en sus tarifas promedio.

Impacto directo en la comunidad latina
Miami es una ciudad con mayoría hispana, y muchos de los empleos relacionados con el turismo son desempeñados por trabajadores latinos. La contracción turística ha generado:
- Reducción de contrataciones
- Disminución de turnos o jornadas laborales
- Despidos temporales o definitivos
Pequeños negocios familiares, como restaurantes, tiendas, peluquerías, guías turísticos y souvenirs operados por inmigrantes latinos también han reportado una fuerte baja en sus ventas. Algunos enfrentan dificultades para sostener costos fijos como el arriendo o los servicios públicos.
Otro efecto colateral ha sido la reducción en el envío de remesas hacia países latinoamericanos. La caída en los ingresos limita la capacidad de muchas personas de seguir enviando dinero a sus familias, lo que tiene repercusiones en comunidades receptoras fuera de EE. UU.
Restricciones migratorias, un factor adicional
Las políticas migratorias más estrictas implementadas tanto a nivel federal como estatal en Florida están generando obstáculos adicionales para el turismo latino.
Visas y entrada al país
Diversos reportes señalan que ciudadanos de América Latina enfrentan procesos de visado más complejos y prolongados, además de un aumento en los requisitos migratorios, como la entrada en vigor del REAL ID a partir de mayo de 2025.
Los datos muestran que países como Colombia y República Dominicana han sido particularmente afectados en la cantidad de visitantes hacia Miami.
Clima de tensión para inmigrantes residentes
Leyes recientes en Florida han fortalecido la cooperación entre fuerzas policiales locales y agentes migratorios (ICE), lo que ha generado un ambiente de temor entre inmigrantes, documentados e indocumentados.
Diversas organizaciones locales reportan que muchas personas evitan acudir a centros médicos, eventos comunitarios o espacios públicos, ante el miedo a ser detenidas o deportadas.
Reducción de visas temporales
El turismo también depende de trabajadores estacionales que ingresan al país con visas laborales. Las restricciones actuales han limitado la llegada de este personal, generando escasez de mano de obra en sectores clave del turismo, y afectando la calidad y disponibilidad de ciertos servicios.
Un cambio en el perfil turístico
El mercado turístico en Miami parece estar orientándose hacia una oferta cada vez más dirigida a viajeros de alto poder adquisitivo, «Turismo de lujo» lo que ha generado preocupaciones entre comerciantes y trabajadores del sector. Sin embargo para algunos es una opción de transformar la situación actual. Asi que habitaciones y lugares de paso se estan convirtiendo en suites y apartamentos en los que una sola noche puede costar más de 500 dólares. Una forma de reinventarse que si bien puede realmente ser la respuesta que se acomode a las necesidades de sobrevivencia actuales o una manera de ser mas exclusivos que terminará por hacer de Miami una ciudad menos alcanzable para el turismo latino.