
Tampa, 14 junio del 2025 En lo que ya se perfila como una de las mayores jornadas de movilización política de los últimos años en Estados Unidos, miles de personas saldrán hoy a las calles como parte del movimiento nacional denominado “No Kings” (Sin Reyes). La jornada coincide con el cumpleaños 79 del presidente Donald Trump, la conmemoración del Día de la Bandera, y el 250.º aniversario del Ejército de EE. UU., eventos que estarán enmarcados por un desfile militar organizado por la Casa Blanca en la capital del país.
Como contrapeso, los organizadores de “No Kings” —respaldados por una amplia red de activistas bajo el Movimiento 50501— han convocado más de 2.000 marchas y protestas pacíficas en ciudades y comunidades de todo el territorio nacional. El lema central del movimiento es claro: “Sin tronos, sin coronas, sin reyes”, un mensaje dirigido contra lo que consideran un giro autoritario del poder ejecutivo.

¿Por qué se llama “No Kings”?
La expresión “No Kings” hace referencia directa al espíritu fundacional de Estados Unidos como una nación sin monarquía. En este contexto, los organizadores argumentan que el desfile presidencial, al coincidir con el cumpleaños del mandatario, tiene una carga simbólica que representa una exaltación excesiva del poder personal. La movilización busca reafirmar la tradición republicana de equilibrio institucional y rechazar lo que los manifestantes califican como “culto a la personalidad” en la figura presidencial.
Marchas en todo el país
Aunque no habrá protestas oficiales en Washington D.C. —una decisión tomada estratégicamente para evitar confrontaciones directas con las actividades oficiales— sí se han confirmado manifestaciones masivas en ciudades como Filadelfia, Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Atlanta, Houston, Phoenix, Tampa y más.
En Filadelfia, donde se espera una de las marchas más multitudinarias, se han estimado más de 100.000 participantes. En Nueva York, la cifra podría superar los 75.000. En total, se calcula que millones de personas podrían participar en algún momento del día, en diversas formas: desde caminatas hasta vigilias, caravanas y actos simbólicos.
Los manifestantes representan una diversidad de causas: migración, derechos civiles, cambio climático, protección de la democracia y otros temas sociales. El eje común es el rechazo a lo que denominan “deriva autoritaria en el poder”.
Recomendaciones para quienes deseen unirse
Los organizadores han hecho énfasis en que se trata de una movilización pacífica y sin armas. El llamado es a marchar de forma ordenada, sin bloquear servicios esenciales, y sin caer en provocaciones ni acciones que puedan derivar en violencia o saqueos.
Si usted desea participar, puede buscar eventos locales a través de plataformas como Mobilize, seguir a los coordinadores del movimiento en redes sociales, o consultar en organizaciones comunitarias de su ciudad. También se han habilitado canales locales de información en estados como California, Nueva York y Florida, donde el número de eventos supera los 80 en algunas regiones.
Las autoridades también se preparan
Gobiernos estatales y locales han desplegado fuerzas de seguridad y unidades de la Guardia Nacional en varias ciudades clave. El mensaje de las autoridades ha sido igualmente claro: respetarán el derecho constitucional a la protesta pacífica, pero “no temblará la mano para hacer cumplir la ley” si se presentan disturbios o alteraciones del orden público.
En suma, este sábado se libra en Estados Unidos una batalla simbólica sobre el significado del poder democrático. Mientras el gobierno celebra con desfile militar y honores presidenciales, miles de ciudadanos optan por expresar su visión del país desde las calles, bajo una consigna que resuena con fuerza en esta coyuntura: “No Kings”.