Labor Day 2025: Donald Trump celebra a los trabajadores mientras las cifras dan por sentado que 1.200.000 migrantes han dejado su trabajos

En medio de los desfiles y discursos por el Día del Trabajo en Estados Unidos, la realidad laboral que viven millones de latinos esta lejos del alentador mensaje oficial que hoy envió la Casa Blanca. El presidente Donald Trump proclamó el 1 de septiembre como un día para exaltar a los “trabajadores estadounidenses primero”, respaldado por un ambicioso plan de inversión de 10 billones de dólares que, según la administración, revitalizará la manufactura, la infraestructura y traerá crecimiento económico para las familias del país.

Pero las cifras y los testimonios para los extranjeros presentan un panorama diferente: un mercado laboral golpeado por redadas migratorias y la salida de más de 1.2 millones de inmigrantes de la fuerza de trabajo en apenas siete meses, según un análisis del Pew Research Center con base en datos preliminares del Censo, citado por Associated Press (AP, 31 de agosto de 2025).

Un país sin su motor migrante

De acuerdo con Pew, los inmigrantes representan casi el 20% de la fuerza laboral en EE. UU. y son mayoría en sectores esenciales:

  • 45% de trabajadores en agricultura, pesca y silvicultura.
  • 30% en construcción.
  • 24% en servicios.
  • 43% de auxiliares en cuidados de salud en el hogar.

La salida de trabajadores ha dejado huellas profundas. Cosechas desperdiciadas en California y Texas, miles de empleos menos en la construcción en áreas como Los Ángeles y Riverside, y un sistema de salud en alerta por falta de personal en hogares de cuidado.

“Lo que vemos es que las redadas han paralizado campos y obras enteras”, señaló a AP Elizabeth Rodríguez, defensora de trabajadores agrícolas en Texas. “Hay miedo de salir a trabajar, y eso significa menos producción y más pérdidas”.

Voces desde el terreno

Lidia, una trabajadora agrícola en California con más de 20 años en el país, contó a AP que cada día siente el riesgo de ser detenida: “Necesitamos trabajar para pagar renta y dar de comer a nuestros hijos, pero el miedo es constante”.

Ese temor no es aislado. Según el United Farm Workers (UFW), decenas de jornaleros fueron arrestados esta primavera en California, incluso en lavanderías y carreteras. En construcción, la Asociación de Contratistas Generales advirtió que los proyectos están frenados no por falta de demanda, sino por falta de manos: “Contrataríamos más gente si la hubiera”, afirmó Ken Simonson, su economista jefe.

El discurso oficial

Mientras tanto, el gobierno celebró este Labor Day con un tono optimista. En una declaración oficial, Trump aseguró que su plan económico traerá “prosperidad para los trabajadores estadounidenses” y que la inteligencia artificial no reemplazará a la fuerza laboral, sino que abrirá nuevas oportunidades con programas de capacitación.

La secretaria de Trabajo, Lori Chavez-DeRemer, insistió en que las políticas de la administración apuntan a “empoderar al trabajador americano y garantizar empleos estables, además de promulgación programas para que los migrantes ilegales no accedan a beneficios que finalmente son subsidiados por los contribuyentes».

Sin embargo, sindicatos como el AFL-CIO denunciaron que, apenas antes del feriado, la Casa Blanca firmó una orden ejecutiva que recorta derechos de negociación colectiva para empleados federales en varias agencias, lo que calificaron como un “ataque abierto contra los trabajadores”.

Latinos y el futuro laboral en EE. UU.

Más allá del presente, la economía latina ha demostrado en los últimos años fortaleza estructural: su PIB alcanzó los 4.1 billones de dólares en 2023, creciendo más del doble que la economía nacional en promedio, según el informe anual de la Universidad de California. Lo que reflejaba mayor participación en la educación universitaria y un incremento real de ingresos en la última década. Las cifras actuales aún no se conocen oficialmente pero seguramente la historia tendrá un giro sin precedentes.

Pero en la actualidad algo es claro: el sueño laboral en Estados Unidos se está volviendo cada vez más incierto para los latinos y migrantes de todo el mundo, tanto para quienes ya viven en el país como para aquellos que lo veían como un destino de oportunidades.

Un Labor Day de contraste

La realidad muestra un contraste: un gobierno que habla de inversión y crecimiento apoyado por una gran cantidad de americanos versus comunidades latinas y migrantes que no sienten seguridad en sus empleos aún cuando sus situación legal este solucionada. Además de profesionales de varias áreas y diversos que paises que si bien veían a Estados Unidos como una posibilidad para desarrollar sus labores prefieren alternativas diferentes para no enfrentar la tensión actual en suelo estadounidense.

El Día del Trabajo de 2025 queda así marcado por la tensión entre la narrativa oficial que cumple con las promesas de campaña y el deseo de muchos estadounidenses y las condiciones de millones de inmigrantes, quienes para muchos siguen siendo el motor silencioso de la economía estadounidense.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *