Por Focus Latinos

Tampa 11 de Mayo 2025 — “Feliz y contento porque estoy ya en Bogotá, donde recibí asilo político al ser un perseguido político. Mil gracias al Gobierno Colombiano y al Presidente Gustavo Petro por haberme concedido dicho asilo político”, escribió este sábado el expresidente panameño Ricardo Martinelli en su cuenta oficial de X (antes Twitter), confirmando su llegada a territorio colombiano tras más de un año de permanecer refugiado en la embajada de Nicaragua en Panamá.
Pocas horas después, la Cancillería colombiana emitió un comunicado oficial que respaldó lo dicho por Martinelli. “El Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, concedió asilo político al expresidente de Panamá, señor Ricardo Alberto Martinelli Berrocal”, anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores, explicando que la decisión fue tomada “en la observancia del principio pro persona y de la tradición humanista de Colombia de protección a personas perseguidas por razones políticas”.
El contexto de una huida
Ricardo Martinelli, quien gobernó Panamá entre 2009 y 2014, fue condenado en julio de 2023 a más de 10 años de prisión y una multa millonaria por el caso “New Business”, que lo vinculó con la compra irregular de un conglomerado mediático utilizando fondos públicos. Tras la ratificación de su condena en febrero de 2024, se refugió en la embajada de Nicaragua, país que le otorgó asilo político. Sin embargo, el gobierno panameño se negó a otorgar el salvoconducto para permitir su salida.
La llegada de Martinelli a Bogotá solo fue posible luego de que Colombia interviniera directamente, otorgando el asilo y negociando con Panamá su salida. El episodio marca un giro inesperado en la política regional.
¿Un mensaje diplomático?
Aunque no existen vínculos ideológicos evidentes entre Martinelli —conservador y empresario— y Petro —progresista y exguerrillero—, la decisión del gobierno colombiano podría ser interpretada por el mundo político desde varias aristas. Podría ser leída como un mensaje de liderazgo regional de Colombia en temas de asilo y protección internacional, en un momento de crecientes tensiones políticas en varios países latinoamericanos o una estrategia para lograr adeptos regionales.
Perfil: ¿quién es Ricardo Martinelli?
Empresario millonario del sector de supermercados y telecomunicaciones, Ricardo Martinelli llegó al poder como un outsider en 2009, respaldado por su partido Cambio Democrático. Durante su mandato (2009–2014), gozó de una amplia aprobación popular, impulsada por un crecimiento económico sostenido y una fuerte inversión en infraestructura pública.
Bajo su gobierno, Panamá alcanzó una de las tasas de crecimiento económico más altas de América Latina, con un promedio del 7% anual. Se modernizó parte del sistema de transporte, incluyendo la construcción del Metro de Ciudad de Panamá, y se impulsaron megaproyectos como la ampliación del Canal de Panamá (aunque iniciada por su antecesor, Martinelli lo capitalizó políticamente).
Sin embargo, su administración fue también duramente criticada por señalamientos de corrupción, clientelismo y concentración del poder. Posteriormente, varios de sus colaboradores enfrentaron procesos judiciales, y él mismo fue vinculado a múltiples escándalos, entre ellos los casos «Pinchazos» y «New Business».
Su legado, por tanto, es profundamente dividido: para unos, un presidente que modernizó Panamá; para otros, el rostro de una era marcada por el uso indebido del poder y los recursos públicos.
Conclusión
El asilo concedido por Colombia a Ricardo Martinelli no solo tiene implicaciones diplomáticas: reabre debates sobre justicia, derechos humanos y el uso político del asilo en América Latina. Mientras el expresidente panameño celebra su llegada a Bogotá, los ojos de la región siguen atentos a las consecuencias de esta decisión histórica.
Focus Latinos seguirá informando.