El dólar en Colombia sigue su racha alcista, impulsado por la incertidumbre electoral en EE.UU.

El comportamiento del dólar en Colombia ha mostrado una marcada volatilidad durante la semana del 14 al 18 de octubre de 2024, alcanzando su punto más alto el jueves 17 de octubre, con una Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $4,266.20​

Dólar Hoy TRM en Colombia. Esta fluctuación se atribuye en gran medida a la creciente incertidumbre ante las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos, que han generado nerviosismo entre los inversores internacionales.

Elecciones en EE.UU.: una fuente de volatilidad

La cercanía de las elecciones en Estados Unidos ha intensificado la demanda por divisas fuertes como el dólar, lo que ha contribuido al aumento de su valor frente a monedas emergentes, incluido el peso colombiano. La posibilidad de un cambio en la administración estadounidense plantea interrogantes sobre las políticas económicas y monetarias que podrían implementarse a partir de 2025.

Las dos posibles trayectorias que emergen del panorama electoral están teniendo efectos diferenciados en los mercados. Por un lado, una continuidad en el actual liderazgo podría sugerir que la Reserva Federal mantendrá su política de tasas de interés elevadas para controlar la inflación, lo que seguiría favoreciendo un dólar fuerte. Por otro lado, un cambio de gobierno podría traer consigo nuevas medidas económicas que podrían generar más inestabilidad, lo que a su vez mantendría al dólar como un activo de refugio seguro para los inversionistas globales.

El impacto en Colombia

Para Colombia, las consecuencias de estas elecciones son directas. Un dólar fuerte encarece las importaciones, impactando sectores clave como el de los alimentos y los productos tecnológicos, lo que podría exacerbar la inflación interna. Además, las empresas que dependen de insumos importados verán un aumento en sus costos, lo cual puede trasladarse a los consumidores finales. Esta situación se suma a un panorama económico ya tenso, con proyecciones de crecimiento ajustadas debido a las condiciones globales.

Además, la volatilidad cambiaria dificulta la planificación económica tanto para empresas como para el gobierno colombiano, que también depende de las exportaciones. Si el peso sigue perdiendo valor, se necesitarán más pesos por cada dólar generado en exportaciones, afectando los balances fiscales del país.

Comportamiento del dólar en Latinoamérica

El fenómeno de la apreciación del dólar no es exclusivo de Colombia. En toda la región latinoamericana, la moneda estadounidense ha ganado terreno frente a las divisas locales. Países como Argentina, Brasil y México también han experimentado la presión del dólar en sus mercados, reflejando la preocupación generalizada sobre el desenlace de las elecciones en EE.UU. y sus efectos sobre la economía global.

En Brasil, el real ha mostrado debilidad, mientras que en México, el peso ha tenido altibajos ante la expectativa de cómo se gestionarán las relaciones comerciales con EE.UU. después de las elecciones. Argentina, por su parte, se enfrenta a un contexto inflacionario propio, exacerbado por la fortaleza del dólar. Este contexto regional resalta cómo los movimientos en EE.UU. pueden influir en los mercados latinoamericanos, que dependen en gran medida del comercio y las inversiones estadounidenses.

Conclusión

El comportamiento del dólar en Colombia esta semana refleja un panorama de incertidumbre global, impulsado principalmente por las elecciones presidenciales en Estados Unidos. La próxima semana se espera que esta volatilidad continúe, con el dólar manteniéndose en torno a los $4,250 o incluso superando esa cifra. El impacto no solo se limita a Colombia, sino que afecta a toda Latinoamérica, donde las monedas locales se han debilitado frente a una divisa que sigue siendo el refugio preferido de los inversionistas en tiempos de incertidumbre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *