EE.UU. revisará redes sociales en trámites migratorios: ¿A quiénes afecta y qué analizarán?

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha implementado una nueva medida de control migratorio que permitirá la revisión de redes sociales de ciertos solicitantes de visas, residencia permanente y naturalización. Esta política, firmada por el secretario de Estado, Marco Rubio, busca detectar vínculos con organizaciones terroristas y garantizar que los aplicantes cumplan con los requisitos de seguridad nacional.

¿Quiénes estarán bajo vigilancia?

Esta nueva regulación afectará a los siguientes grupos:

  • Solicitantes de visas de estudiante: Se examinarán sus publicaciones y actividades en línea para verificar que no estén involucrados en protestas violentas o actividades ilícitas.
  • Personas que soliciten asilo: Se buscarán posibles antecedentes o discursos en redes que puedan influir en la decisión de conceder protección en EE.UU.
  • Candidatos a la residencia permanente (Green Card): Su historial en redes será revisado como parte del proceso de elegibilidad.
  • Extranjeros en proceso de naturalización: Podrían enfrentar escrutinios adicionales si su actividad en redes sugiere posturas extremistas o conexiones con organizaciones sospechosas.

¿Qué revisará el Departamento de Estado?

Las “Unidades de Prevención de Fraude” serán responsables de examinar los perfiles de redes sociales de los solicitantes. Algunas de las acciones que tomarán incluyen:

  • Capturas de pantalla de publicaciones, comentarios o interacciones sospechosas.
  • Análisis de contenido que pueda interpretarse como apoyo a grupos terroristas.
  • Evaluación de discursos políticos o de protesta que puedan afectar la estabilidad y seguridad nacional.

Casos recientes y preocupaciones sobre la medida

Uno de los primeros casos bajo esta nueva política es el de Rumeysa Ozturk, una estudiante turca detenida cerca de la Universidad de Tufts. Según el Departamento de Seguridad Nacional, su arresto se debe a “actividades en apoyo de Hamas”, aunque su familia sostiene que la detención está vinculada a un artículo de opinión que Ozturk publicó en su universidad en 2024.

Este tipo de medidas ha sido duramente criticado por defensores de derechos humanos, quienes advierten que podría usarse para perseguir a personas por sus opiniones políticas y limitar la libertad de expresión. Además, el temor a que el gobierno realice interpretaciones erróneas del contenido en redes sociales genera preocupación entre activistas y migrantes.

La política de revisión de redes sociales en trámites migratorios marca un cambio importante en la vigilancia de extranjeros en EE.UU. Mientras el gobierno defiende la medida como una herramienta de seguridad, los críticos la ven como una posible violación a la privacidad y los derechos humanos. Con este nuevo control, los solicitantes deberán ser más cuidadosos con su actividad en redes sociales, ya que cualquier publicación podría ser utilizada en su contra en su proceso migratorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *