EE.UU. descertifica a Colombia en la lucha antidrogas: qué significa y cómo impacta a Latinoamérica

Por primera vez en casi 30 años, Estados Unidos ha decertificado a Colombia como socio confiable en la lucha contra el narcotráfico. La medida, anunciada en Washington, marca un giro en la relación bilateral y ha generado un fuerte debate en la región sobre sus implicaciones políticas, económicas y diplomáticas.

¿Qué significa la descertificación?

La descertificación ocurre cuando EE.UU. determina que un país no ha cumplido de manera demostrable con sus compromisos internacionales en la lucha contra las drogas. Esto puede conllevar la suspensión de ayudas económicas, limitaciones en cooperación militar y posibles sanciones.

En el caso de Colombia, la administración de Donald Trump aplicó una exención (waiver), lo que evita sanciones inmediatas. En palabras simples: EE.UU. reconoce fallas graves en la política antidrogas, pero mantiene la cooperación como señal de compromiso estratégico.

Las razones de EE.UU.

En entrevista con Blu Radio, el encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, explicó que la decisión se basó en tres factores:

  • Aumento en la producción de droga.
  • Incremento de los cultivos de coca.
  • Disminución en los niveles de incautación.

McNamara subrayó que, aunque la Policía y las Fuerzas Militares colombianas han hecho grandes esfuerzos, las cifras reflejan que el problema continúa creciendo.

“El waiver reconoce esos logros, pero también muestra que ha faltado compromiso en otros frentes”, dijo.

Además, McNamara destacó que Estados Unidos ha sido generoso con los recursos de sus contribuyentes, tanto en asistencia financiera como en el envío de expertos que apoyan a Colombia en la lucha contra el narcotráfico y en el fortalecimiento de la democracia. Incluso afirmó que su presencia personal en Bogotá es prueba del compromiso de Washington.

La reacción en Colombia

El presidente Gustavo Petro calificó la medida como una “ofensa” hacia los colombianos que han perdido la vida en la guerra contra las drogas. Según él, la descertificación desconoce el sacrificio de policías, soldados y civiles.

En sectores políticos y económicos, hay preocupación de que la decisión impacte la cooperación bilateral, el acceso a créditos internacionales y la confianza de inversionistas.

Un golpe con efectos regionales

Más allá de Colombia, la descertificación tiene un impacto simbólico y práctico en Latinoamérica:

  • Precedente político: países que dependen de la certificación de EE.UU. para acceder a ayudas o acuerdos podrían sentir mayor presión para endurecer sus políticas antidrogas.
  • Efecto en cooperación regional: la lucha contra el narcotráfico es transnacional. Una fractura entre Washington y Bogotá puede afectar la coordinación en zonas clave como el Caribe, la Amazonía o las rutas marítimas hacia Centroamérica y México.
  • Relación con otros países: en el mismo memorándum, EE.UU. señaló también a Bolivia, Venezuela, Afganistán y Myanmar como naciones que han “fallado demostrablemente” en la lucha contra el narcotráfico. Esto refuerza la narrativa de que Washington utilizará la certificación como herramienta de presión diplomática en distintos contextos.

¿Qué sigue?

Con la exención en vigor, Colombia no perderá de inmediato la cooperación estadounidense. Sin embargo, expertos advierten que la descertificación puede ser un llamado de atención para que el Gobierno ajuste sus políticas.

De lo contrario, la relación con Washington podría deteriorarse más, con consecuencias para la seguridad, la economía y la estabilidad política de la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *