🔎 ABC de la crisis entre Colombia y Estados Unidos: Lo que pasó, lo que se dijo y lo que viene

Por Focus Latinos | 4 de julio de 2025

Una tormenta diplomática sin precedentes sacude las relaciones entre Colombia y Estados Unidos. En menos de 24 horas, ambos países llamaron a sus embajadores a consultas, se suspendieron visas a funcionarios del gobierno de Gustavo Petro y se encendieron todas las alertas sobre una posible ruptura del vínculo más estratégico de América Latina.

Esto es lo que necesitas saber:


🇺🇸 A: ¿Qué pasó? El origen de la crisis

Todo comenzó con una serie de declaraciones del presidente colombiano Gustavo Petro, quien hacd unas semanas sugirió que congresistas estadounidenses —incluido Marco Rubio— estarían detrás de una supuesta conspiración para desestabilizar su gobierno.

Como respuesta, el Departamento de Estado de EE.UU. calificó los comentarios como “infundados, censurables y peligrosos” y ordenó el retiro inmediato del jefe de misión diplomática en Bogotá, John McNamara.

Horas después, Colombia llamó a su embajador en Washington, Daniel García-Peña, cerrando la semana con una crisis bilateral sin precedentes en esta administración.


🛂 B: ¿Qué medidas tomó EE.UU.?

Además del retiro diplomático, el gobierno del presidente Donald Trump inició la revocación de visas a funcionarios del gobierno Petro con pasado en organizaciones armadas, como el M-19. La W Radio y AP confirmaron que ya hay varios casos en revisión y que la medida se extendería a funcionarios activos.

El jefe de gabinete de la Presidencia, Alfredo Saade, confirmó públicamente que la política afecta a quienes hayan tenido nexos con estructuras armadas antes de ingresar al servicio público.


📩 C: ¿Cómo respondió Colombia?

El presidente Petro no se retractó de sus acusaciones. Por el contrario, defendió su postura y confirmó el regreso del embajador García-Peña para «revisar toda la agenda bilateral».

Al mismo tiempo, se produjo una respuesta institucional por parte de más de 30 excancilleres, exministros y figuras del sector empresarial colombiano, quienes enviaron una carta abierta al senador Marco Rubio, pidiendo proteger la relación binacional.

📜 ¿Qué dice la carta?

El documento advierte:

  • “El actual gobierno no representa el sentir de la mayoría de los colombianos en esta materia”.
  • “La cooperación binacional ha sido esencial en seguridad, comercio, lucha antidrogas, migración y democracia”.
  • “Una ruptura sería perjudicial no solo para Colombia y EE.UU., sino para la estabilidad del hemisferio”.

Entre los firmantes figuran Marta Lucía Ramírez, Noemí Sanín, Juan Carlos Pinzón, María Ángela Holguín, María Claudia Lacouture y más de una docena de excancilleres y exministros de todas las orillas políticas.


🔮 ¿Qué viene ahora?

📉 1. Riesgo de aislamiento diplomático

Analistas temen una “descertificación” en la lucha contra el narcotráfico —una sanción política que limitaría ayudas financieras y cooperación militar. También preocupa el impacto en comercio y movilidad migratoria.

📤 2. Presión desde sectores moderados

La carta de los exfuncionarios colombianos representa un llamado al equilibrio institucional. Hay presión interna para que el gobierno colombiano retome canales diplomáticos tradicionales.

💼 3. Impacto en migración y economía

Algunos auguran retrasos en el trámite de visas para ciudadanos colombianos o fortalecimiemto de requisitos. Empresarios advierten que un deterioro profundo o un incremento de aranceles afectaría inversión, comercio y turismo.


✅ En resumen:

HechoDetalle
¿Qué pasó?Petro acusó a congresistas de EE.UU. de querer desestabilizarlo
Respuesta de EE.UU.Retiro de diplomáticos y revocación de visas a funcionarios
Respuesta de ColombiaLlamado a embajador y defensa de la soberanía nacional
Posición de exfuncionariosCarta a Marco Rubio pidiendo preservar la relación histórica
Panorama futuroRiesgo de sanciones, aislamiento y tensión comercial

🧭 ¿Por qué importa esto?

Porque EE.UU. es el principal socio comercial, migratorio y de cooperación de Colombia. Lo que está en juego no es solo una diferencia política, sino la estabilidad de una relación estratégica que ha moldeado el destino de ambos países por más de 200 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *